miércoles, 25 de junio de 2008
sábado, 21 de junio de 2008
¡Mierdra!

PADRE UBÚ: En primer lugar, reformaré la Administración de Justicia. Luego procederemos con la Hacienda.
ALGUNOS MAGISTRADOS: ¡Nos oponemos a cualquier cambio!
PADRE UBÚ: ¡Mierdra! Para empezar, no se volverá a pagar a los magistrados.
LOS MAGISTRADOS: ¿Y de qué viviremos? No tenemos rentas.
PADRE UBÚ: Os quedaréis con el importe de las multas que impongáis y con los bienes de los condenados a muerte.
UN MAGISTRADO: ¡Horror!
OTRO: ¡Infamia!
OTRO: ¡Escándalo!
OTRO: ¡Indignidad!
TODOS: Nos negamos a juzgar en semejantes condiciones.
PADRE UBÚ: ¡A la trampa con ellos! (Intentan defenderse en vano)
MADRE UBÚ: ¿Qué haces, Padre Ubú? ¿Quién impartirá justicia ahora?
PADRE UBÚ: ¡Toma! Yo mismo. Verás lo bien que marcha todo.
MADRE UBÚ: Sí, será lo propio.
PADRE UBÚ: Calla de una vez, torpe… Ahora, señores, procedamos con la Hacienda.
LOS HACENDADOS: Nada hay que cambiar.
PADRE UBÚ: ¿Cómo que no? Lo cambiaré todo… En primer lugar, me quedaré para mi peculio con la mitad de los impuestos.
LOS HACENDADOS: ¡Casi nada!
PADRE UBÚ: Tranquilos, señores. Estableceremos un impuesto del diez por ciento sobre la propiedad. Otro sobre el comercio y la industria, un tercero sobre los matrimonios y un cuarto sobre las defunciones, estos últimos de quince francos.
PRIMER HACENDADO: Eso es estúpido, Padre Ubú.
SEGUNDO HACENDADO: Y también absurdo.
TERCER HACENDADO: No tiene ni pies ni cabeza.
PADRE UBÚ: ¿Os estáis burlando? ¡A la trampa con ellos?
(Se incendia a los hacendistas.)
MADRE UBÚ: De una vez, Padre Ubú, ¿qué clase de rey eres? Estás acabando con todo el mundo.
PADRE UBÚ: ¡Mierdra!
MADRE UBÚ: Ni Administración de Justicia, ni Hacienda…
PADRE UBÚ: No te preocupes, mi dulce niña. Yo mismo iré de villorio en villorio a colectar los impuestos.
jueves, 19 de junio de 2008
Museo del Puerto en White



Visita al Museo de Puerto de Ingeniero White, tras la hermosa experiencia del seminario sobre Lenguaje Visual en la ESAV de Bahía Blanca. Edificio de madera y chapa, erigido sobre pilotes, el museo fue construido en 1907 por la compañía inglesa del Ferrocarril del Sud para el Resguardo de Aduana. Surgido a fines de siglo pasado, Ingeniero White testimonia el proyecto modernista del progreso (capital inglés y músculos de inmigrantes). El museo nos permite conocer tanto la vida social de la ciudad como las microhistorias de los vecinos, motivando en el visitante una intensa vivencia del presente. El proyecto Plantas/Patios —que dio lugar al Patio de los Bidones— se inscribe en esa política.
“Los museos suelen tener parques y jardines. El Museo del Puerto tiene patio. Un patio armado a partir de más de sesenta patios de Ingeniero White, del Bulevar Juan B. Justo y del Saladero. Armado con bidones, cubiertas, lavarropas, cajones de pescado...”
La experiencia se difunde a través de un catálogo cuidadosamente editado, una suerte de bloc de breves y seductoras notas, con imágenes y fotografías que permiten reconstruir la experiencia y que empieza así: “Porque una historia de la producción de Ingeniero White, o sea: de cómo se produce Ingeniero White, o sea: de cómo se produjeron sus muelles, sus elevadores, su ría con canales de 45 pies, pero sobre todo sus mismísimos habitantes; porque una historia que de cuenta de toda esa inmensa producción cotidiana también tiene que incluir el malvón que se acaba de plantar dentro de una batería General Motors en un patio del Bulevar.”
Y sigue así: “¿No es hora de concebir a las plantas como un objeto histórico más? (...) ¿Interrogar las plantas no es interrogar las relaciones sociales, formas de producción y de la propiedad, maneras legítimas del saber, prácticas de trabajo?”
Y así: “Los jardines pueden admitir la belleza, los patios no. Los patios son lindos. Un lazo de amor en un sifón cortado y dado vuelta es lindo. (...) Ver florecido el malvón sirve para estar más contento cuando se toma mate por la tarde”.
Y también: “Cien caracoles recolectados de alguna playa puestos en hilera uno junto a otro contra la pared: hacen falta.”
Y más: “¿Acaso un malvón o una hortensia forma parte del mundo de la naturaleza? ¿Quién se atreve a afirmar dónde termina la naturaleza y empieza la historia? ¿No es cualquier planta de cualquier patio de Ingeniero White un objeto histórico más, a partir del cual se puede indagar la vidapersonal, las relaciones barriales, inclusive la macroeconomía?”
Como podemos ver, los textos no tienen desperdicio. Su autor, Sergio Raimondi (Bahía Blanca, 1968) es uno de los imperdibles poetas de su generación (hay algunos poemas de Raimondi en nuestro sitio (http://www.morfologiawainhaus.com.ar/vaca04.php). Licenciado en Letras (UNS), trabaja en el Museo del Puerto desde 1992. Formó parte del grupo Poetas Mateístas. Tradujo a Catulo (Catulito, Vox, 1999) y a William Carlos Williams (18 Whiskies, 1993). Su primer libro de poemas fue Poesía civil (Vox, 2001).
Ultimas, contundentes palabras: “Caminar entre canteros es advertir que para muchos vecinos saber es igual a hacer. En los patios, fuera del saber práctico no hay saber.”
miércoles, 11 de junio de 2008
Brote caligráfico



Hay olor a tinta por todos lados. Hoy en la ESAV tuvimos una jornada de experimentación con trazos caligráficos generados con colapen, realizados artesanalmente con chapa offset. Es el primer acercamiento a las variaciones de línea que devendrán letras. Silvia Cordero Vega en su Taller de Gestos caligráficos muestra la ductilidad de esta herramienta a la hora de producir. Les sugiero que visiten el flickr de esta maravillosa maestra.
martes, 10 de junio de 2008
Carolina Farías en Bahía Blanca

El jueves 5 y el viernes 6, la ilustradora Carolina Farías
nos contó cómo llevaba adelante su trabajo como ilustradora.
Sus técnicas, sus temas, el abordaje. Brindó un taller para los
alumnos de 3er año de la carrera de ilustración, que se
encuentran trabajando en un proyecto editorial sobre
cuentos para niños subsidiado por el Ministerio de Educación.

viernes, 6 de junio de 2008
Santiago caligráfico



Contraste

jueves, 5 de junio de 2008
martes, 3 de junio de 2008
Pablo Bernasconi en Chile

Tenemos el agrado de recibir al ilustrador Pablo Bernasconi en Santiago este próximo miércoles 11 en la Universidad Diego Portales a las 17 hs. Dará una charla y presentará trabajos. Para más info ingresar aquí. Bienvenido
domingo, 1 de junio de 2008
Recomendados

Libro II :: Epígrafes para la lectura de un diario, del italiano Valerio Magrelli. La poesía de los detalles. (Buenos Aires: Bajo la luna)